La jubilación requiere cumplir una serie de requisitos importantes, pautados por la Administración, directamente ligados a la edad ordinaria para poder optar al retiro profesional en España y al número de años cotizados en régimen de Seguridad Social. De este modo, de acuerdo a las reformas de las pensiones de 2013, la edad legal de jubilación incrementa cada año, y así lo seguirá haciendo hasta 2027, cuando alcance el máximo histórico de 67 años de edad.
Así mismo, las pensiones se han revalorizado en un 2,8% con el objetivo de que el poder adquisitivo de los pensionistas no se vea afectado por la inflación de los precios. En términos numéricos, se trata de un incremento de 40 euros al mes en la pensión de jubilación media, que suponen casi 600 euros al año, mientras que la pensión media del sistema se incrementará en torno a 500 euros al año, incluyendo las de invalidez o viudedad. También se han aprobado aumentos mayores para la pensión mínima y la no contributiva: la cuantía mínima se incrementará por encima de ese porcentaje, en un 6%.
Pensiones jubilación 2025 en España
Las pensiones de jubilación son las más numerosas del sistema de Seguridad Social, con casi 9,5 millones de personas que reciben esta prestación. Así mismo, se ha de considerar que la retirada de la actividad profesional está sometida a dos factores determinantes: la edad ordinaria del trabajador y el número de años cotizados en régimen de Seguridad Social. En base a estos dos requisitos, una persona podrá optar antes o después a la jubilación y, por consiguiente, aspirar a una cuantía mayor o menor en cuanto a ingresos económicos se refiere.
- La pensión media de jubilación aumenta de los 1.441 euros al mes a los 1.481,35 euros mensuales (unos 40 euros más al mes, un 2,8%).
- La pensión máxima de jubilación aumenta de los 3.175 euros al mes a los 3.264 euros mensuales (89 euros más al mes, un 2,8%).
- La pensión mínima de jubilación aumenta de los 517 euros al mes a los 548 euros mensuales, según el incremento del 6% acordado para la cuantía mínima (31 euros más al mes, 434 euros más al año).
La pensión media total del sistema, que incluye el conjunto de las pensiones contributivas que concede el Estado, se revalorizará un total de 492 euros al mes, es decir, de los 1.255 euros al mes en 2024 pasará a los 1.290 en el año de cara a 2025.
Prestación mínima de jubilación
Las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, y las pensiones ordinarias y extraordinarias del Régimen Especial de Clases Pasivas del Estado, se han revalorizado con carácter general un 2,8%, que es la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Esta fórmula garantiza el poder adquisitivo de las pensiones y ha sido consensuada y pactada con los representantes de los agentes sociales.
Por tanto, esta prestación se enmarca de la siguiente manera en España para este año 2025:
Jubilación con 65 años:
- Con cónyuge a cargo: 1.033,30 € al mes | 14.871,25 € al año.
- Sin cónyuge a cargo: 825,20 € al mes | 11.876,28 € al año.
- Con cónyuge NO a cargo: 783,30 € al mes | 11.273,25 € al año.
Jubilación con 65 años procedente de Gran Invalidez:
- Con cónyuge a cargo: 1.549,90 € al mes | 22.306,16 € al año.
- Sin cónyuge a cargo: 1.237,80 € al mes | 17.814,42 € al año.
- Con cónyuge NO a cargo: 1.191,94 € al mes | 16.909,16 € al año.
Jubilación con menos de 65 años procedente de Gran Invalidez:
- Con cónyuge a cargo: 1.033,30 € al mes | 14.871,25 € al año.
- Sin cónyuge a cargo: 772,00 € al mes | 11.110,62 € al año.
- Con cónyuge NO a cargo: 729,70 € al mes | 10.501,84 € al año.