Así es la nueva baja laboral retribuida: se podrá faltar al trabajo sin perder dinero

Algunos trabajadores podrán ausentarse de sus puestos de trabajo sin ver alterada su retribución económica

Así es la nueva baja laboral retribuida de los empleados: podrán faltar al trabajo sin perder dinero

Se podrá faltar al trabajo sin perder dinero, según la nueva baja laboral retribuida

Estar de baja laboral es una situación perfectamente normal y que es muy común en España. Hasta ahí todo correcto. Sin embargo, una de las grandes dudas que surgen en relación a esta realidad gira en torno al salario del trabajador ausente de su puesto, siempre que sea por razones médicas y por un tiempo limitado. Así, el Congreso de los Diputados ha dado luz verde a un nuevo derecho laboral con importantes implicaciones para los trabajadores.

Esta medida, tal y como ha indicado el Gobierno, tuvo su entrada en vigor el 3 de marzo y supone un cambio significativo en la normativa vigente, ya que está dirigida a quienes, por razones médicas, necesitan ausentarse de su puesto sin ver afectada su retribución. Sin duda, se trata de un significativo avance en materia laboral para los empleados, que, eso sí, han de manifestar un motivo de peso y requieren la certificación por parte del facultativo médico para corroborar y justificar el motivo de la ausencia.

Trabajadores incluidos en esta baja laboral

Atendiendo a lo estipulado en la Ley 6/2024, aprobada en diciembre del pasado año, se ha modificado el Estatuto de los Trabajadores para reconocer un permiso retribuido destinado a los donantes vivos de órganos y tejidos. Esta actividad, totalmente voluntaria, está destinada a salvar vidas de pacientes que lo precisan a causa de un motivo que les pone entre la vida y la muerte.

Por tanto, este derecho permite ausentarse del trabajo durante el tiempo indispensable para someterse a las pruebas y procedimientos médicos previos a la donación, siempre que deban realizarse dentro del horario laboral. La compañía debe ser conocedora en todo momento del estado de su empleado, así como otorgarle el tiempo de recuperación que los doctores consideren pertinente sin que se vea afectada la retribución económica.

Por tanto, además del permiso retribuido para las pruebas previas, la norma establece una incapacidad temporal especial para los donantes. A diferencia de las bajas por enfermedad común, esta garantiza una cobertura económica completa durante el proceso de recuperación tras la intervención quirúrgica, evitando así un impacto financiero negativo en el trabajador.

Avance sanitario y laboral

Este acuerdo, por tanto, supone un gran avance en materia laboral y sanitaria. Esta nueva regulación de la normativa, aprobada por mayoría en el Congreso de los Diputados, pretende eliminar barreras económicas que podrían desincentivar la donación en vida, facilitando así el acceso a los trasplantes y mejorando la calidad de vida de quienes los necesitan.

Se espera que este cambio en la legislación ayude a fomentar un mayor número de donaciones, reduciendo los tiempos de espera y fortaleciendo el sistema de salud pública. Así mismo, para garantizar su correcta aplicación, es esencial que tanto empleadores como empleados conozcan este derecho y faciliten su implementación, promoviendo un entorno laboral más solidario y comprometido con la salud y el bienestar de la sociedad.

Finalmente, los gobernantes han tildado esta medida como un «avance» para el conjunto de la sociedad, manifestando la solidaridad de los empelados con las personas que realmente lo necesitan. Del mismo modo, las empresas están dispuestas a cubrir los salarios mientras el periodo que el trabajador se deba ausentar para someterse a tratamientos y procedimientos médicos pertinentes.

Salir de la versión móvil