Otorgar viabilidad al actual sistema de pensiones en España es uno de los objetivos principales del Gobierno de Pedro Sánchez. En la próxima década es necesario hacer frente a una serie de circunstancias sociales y mantener el poder adquisitivo de la pensión pasa por aplicar una serie de medidas.
En este sentido, el Ejecutivo Central, junto a los principales agentes sociales, ya han firmado la primera pata de una nueva reforma de pensiones; cuyas medidas comenzarán a aplicarse a partir del próximo enero del año 2022.
Además, en los próximos meses, ambas partes deben reunirse para seguir negociando ciertos aspectos y aprobar el resto de medidas que se incluirán en la reforma de pensiones anteriormente mencionada.
Si bien, esta reforma de pensiones se basa en varios pilares; como incentivar el retraso en la jubilación, reforzar la penalización por la jubilación anticipada o establecer la revalorización de pensiones en función del IPC del año anterior.
Así aumentará la edad de jubilación para la pensión
Uno de los aspectos que parece claro, es que la nueva reforma de pensiones encabezada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, respetará el aumento en la edad de jubilación establecido en el año 2013.
En el año 2013, la reforma de pensiones aprobó una subida de la edad de jubilación de 65 a 67 años en un plazo de 15 años. Así, esa medida continuará vigente y por tanto, la edad para obtener el 100% de la pensión de jubilación seguirá subiendo con dependencia de los años cotizados a la Seguridad Social durante la vida laboral.
Por ejemplo, en este año 2021, la edad ordinaria de jubilación para acceder al 100% de la pensión ha ascendido a 66 años para aquellos trabajadores que han cotizado menos de 37 años y tres meses a la Seguridad Social. Si bien, aquellos que han cotizado durante más de 37 años y tres meses, tendrán la oportunidad de obtener la pensión de jubilación con 65 años.
Tabla de aumento en la edad de jubilación en España
A continuación podrás observar una tabla facilitada por la Seguridad Social en la que se recoge como ha aumentado la edad para acceder a la pensión de jubilación en España y como lo seguirá haciendo hasta al menos el año 2027:
Año | Períodos cotizados | Edad exigida |
---|---|---|
2013 | 35 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 3 meses | 65 años y 1 mes | |
2014 | 35 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 6 meses | 65 años y 2 meses | |
2015 | 35 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 35 años y 9 meses | 65 años y 3 meses | |
2016 | 36 o más años | 65 años |
Menos de 36 años | 65 años y 4 meses | |
2017 | 36 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 3 meses | 65 años y 5 meses | |
2018 | 36 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 6 meses | 65 años y 6 meses | |
2019 | 36 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 36 años y 9 meses | 65 años y 8 meses | |
2020 | 37 o más años | 65 años |
Menos de 37 años | 65 años y 10 meses | |
2021 | 37 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 3 meses | 66 años | |
2022 | 37 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 6 meses | 66 años y 2 meses | |
2023 | 37 años y 9 meses o más | 65 años |
Menos de 37 años y 9 meses | 66 años y 4 meses | |
2024 | 38 o más años | 65 años |
Menos de 38 años | 66 años y 6 meses | |
2025 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 8 meses | |
2026 | 38 años y 3 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 3 meses | 66 años y 10 meses | |
A partir de 2027 | 38 años y 6 meses o más | 65 años |
Menos de 38 años y 6 meses | 67 años |
Es decir, a partir del año 2027, las personas que deseen jubilarse en España con el 100% de la pensión y menos de 38 años y seis meses cotizados, deberá tener cumplido 67 años de edad.
Este aumento de la edad ordinaria para la jubilación se encuentra enmarcado en la reivindicación de diferentes expertos en economía; los cuales reclaman que la edad para la jubilación debe aumentar en consonancia con la esperanza de vida de dicha sociedad.
Así, una de las grandes medidas de la reforma de pensiones de Escrivá es establecer un mecanismo incentivador al retraso en la jubilación y reforzar el control sobre las penalizaciones en la jubilación anticipada.