El sistema de pensiones de la Seguridad Social es uno de los grandes quebraderos de cabeza de las personas beneficiarias de algún tipo de prestación que, en mayor o menor medida, dependen de ella para económicamente para que su poder adquisitivo no se vea alterado. Este caso se hace especialmente palpable en los colectivos que cobran el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o alguna pensión derivada de una incapacidad permanente e incompatible con la actividad laboral.
Por ello, las instituciones trabajan para que las pensiones de estas personas no se vean afectadas tras los importantes cambios en materia de IPC y del encarecimiento del nivel de vida. En este sentido, el Gobierno ya ha aprobado una nueva subida de las prestaciones, regulada por ley, específicamente en el artículo 58 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS). Con esta normativa se busca garantizar que las pensiones no pierdan poder adquisitivo de los beneficiarios y evitar situaciones de vulnerabilidad.
Pago de las pensiones
De acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, órgano encargado de gestionar esta materia, la pensión media total, que incluye las de jubilación, incapacidad permanente, viudedad y orfandad, subirá de 1.260,93 euros mensuales a 1.296,23 euros, lo que supone un aumento de 35,30 euros al mes. La pensión media de jubilación, actualmente fijada en 1.448,77 euros mensuales, aumentará en 40,56 euros, alcanzando los 1.489,33 euros mensuales, lo que equivale a 20.850,69 euros anuales.
Por su parte, la pensión media de incapacidad permanente subirá de 1.165,60 euros a 1.198,24 euros mensuales, con un incremento de 32,63 euros. La pensión media de viudedad pasará de 898,82 euros a 923,98 euros mensuales, un aumento de 25,16 euros. En cuanto a la pensión de orfandad subirá de 503,30 euros a 517,39 euros mensuales, con un incremento de 14,09 euros. Finalmente, la prestación en favor de familiares aumentará de 744,90 euros a 765,75 euros mensuales, lo que supone una subida de 20,85 euros.
De este modo, tal y como se refleja en el Real Decreto ‘Ómnibus’, aprobado por el Consejo de Ministros y, en consecuencia, por el Parlamento, el sistema de pensiones de la Seguridad Social ha sufrido un incremento al alza para el beneficio y el bienestar de la salud financiera de los pensionistas. Además, también se ha modificado la bonificación del transporte público que, a pesar de ser una medida compartida con las administraciones autonómicas y regionales, permitirá a los pasajeros ahorrar un dinero a la hora de tener que coger algún tipo de transporte.
Pensiones mínimas de la Seguridad Social
Según la última reforma de las pensiones, las pensiones mínimas aumentarán por encima del índice de Precios de Consumo (IPC). Esta reforma establece que las pensiones mínimas contributivas deben alcanzar, al menos, el 60% de la renta mediana de un hogar, compuesto por dos adultos en 2027. Para ello, el gobierno tomará como referencia la evolución de la pensión mínima de jubilación con cónyuge a cargo, que se incrementará progresivamente.
De esta forma, se concluye que en los últimos años, la subida de las pensiones ha estado más presente que nunca en la sociedad. Pese a que la pensión media en 2025 es de 1.444,80 euros mensuales, a muchísimos jubilados no les alcanza la pensión ni para llegar a fin de mes ni para ayudar a sus familias, que en muchos casos dependen de ellos porque están sin trabajo. Por eso, están siempre atentos a cualquier ingreso extra, como la paga extra de verano o las ayudas de SEPE, que les da un respiro para cubrir gastos.