El nuevo reglamento taurino de la Junta de Andalucía, «producto del diálogo y el consenso», incorporando avances para presidentes, veterinarios, ganaderos o aficionados, ha prohibido los espectáculos cómico – taurinos en los que se utilice la «circunstancia de la discapacidad para suscitar la burla, la mofa o la irrisión del público de modo contrario al respeto debido a la dignidad humana». Así lo ha anunciado el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz.
En este sentido, la modificación responde a lo establecido en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas, donde señala que los Estados, en colaboración con las entidades que defienden los derechos de las personas con discapacidad, se comprometen a tomar las medidas pertinentes para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad.
Normativa con «vocación nacional»
Tras conocerse la noticia de la prohibición de estos eventos, las reacciones no tardaron en llegar. Así mismo, la Asociación de Personas con Acondroplasia y otras Displasias Esqueléticas (ADEE), que cuenta con el apoyo de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), han celebrado la aprobación que tuvo lugar ayer del nuevo Reglamento Taurino de Andalucía, que prohíbe explícitamente los espectáculos cómico-taurinos basados en la ridiculización de personas con discapacidad.
Además, según informa esta institución, la Junta se ha comprometido a trabajar junto a ADEE en una serie de medidas concretas que complementan la reforma normativa. “Vamos a implementar un protocolo de intervención específico con participación directa de la Comisaría de Espectáculos Públicos, que será activado a partir de las notificaciones que ADEE pueda trasladar”, ha manifestado la presidenta de ADEE, Carolina Puente, quien ha añadido que también “se establecerá un canal técnico estable con responsables autonómicos del área de espectáculos, que permita hacer seguimiento a nivel operativo”.
Por su parte, desde el Gobierno regional estiman que es una normativa «con vocación nacional«, ya que se ha tenido en cuenta la opinión y el criterio de otras comunidades autónomas taurinas como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid o Extremadura. Además, aseguran que este reglamento «es un importante hito que va a ser modelo para toda España«.
Políticas públicas para una «sociedad inclusiva»
El Consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, también ha incidido en que este reglamento «es producto del diálogo y el consenso con las partes implicadas: ganaderos, profesionales taurinos, veterinarios, empresarios» o escuelas taurinas. De hecho, la aprobación del texto produjo por unanimidad en la última reunión del Pleno del Consejo de Asuntos Taurinos de Andalucía (CATA), celebrada el pasado septiembre.
De este modo, desde COCEMFE esperan que todas las administraciones asuman su responsabilidad a la hora de «construir una sociedad inclusiva en la que no se trate de manera vejatoria a ninguna persona por razón de discapacidad”. En consecuencia, también manifiestan que «es necesario impedir cualquier tipo de acción que suponga perpetuar estereotipos negativos o que estén fomentando la burla hacia las personas con discapacidad, contraviniendo los principios fundamentales de igualdad y respeto a la dignidad humana”.
Finalmente, las organizaciones involucradas en esta materia desean que los organismos gubernamentales «adopten políticas públicas que contribuyan a garantizar el ejercicio de derechos de nuestro grupo social en igualdad de condiciones». Así mismo, han mostrado el total apoyo por parte de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica y su Movimiento Asociativo para llevarlas a cabo.