Explica la Wikipedia que el ácido butírico es un ácido monocarboxílico, saturado, que se encuentra en algunas grasas y favorecen nuestra flora intestinal. Se trata, sin duda, el ácido butanoico, de uno de los resultados más beneficiosos para nuestro organismo, concretamente para nuestra microbiota.
Como ya sabes, la microbiota es el conjunto de organismos que descomponen los alimentos y hacen que los nutrientes lleguen a las células de nuestro cuerpo.
De ahí que el resto funcione, por lo que el ácido butírico supone una de las más eficaces gasolinas para nuestro cuerpo humano.
¿Cómo beneficia el butirato?
Supone este componente químico la prueba irrefutable de los cambios en el pH que se producen en nuestro intestino, con el crecimiento de bacterias.
- Presenta, por tanto, un papel primordial el ácido butírico en el funcionamiento de nuestro tracto gastrointestinal.
- Y la causa se debe a que es el ácido graso de cadena corta más dinámico que existe para nuestro bienestar intestinal. Algo que le da una clara ventaja sobre otros ácidos.
- Se trata el butirado de un posbiótico, esto es, una sustancia que nuestra flora intestinal genera y sirve de fuente de energía para los microorganismos intestinales.
- Por esta razón, entre otras, tiene incidencia positiva a nivel nutricional, metabólica e inmunitaria, por lo que tendremos muchas ventajas si llegamos a él.
Este combustible para nuestro cuerpo colabora en la prevención del cáncer de colon, ya que es el principal sustrato energético del colonocito, y estimula la absorción de sodio y agua.
Otra de las consecuencias que trae es su efecto antiinflamatorio del intestino, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Hay alteraciones en la motilidad intestinal gracias al ácido butírico, que alivia síntomas digestivos como el colon irritable.
También protege la salud intestinal ayudando a devolver el equilibrio a la microbiota, cuando utilizamos antibióticos, por lo que tiene esa respuesta natural.
Ventajas y alimentos
El ácido butanoico puede igualmente afectar a nuestro metabolismo, sobre todo en el control de la grasa corporal y la pérdida de peso.
Por lo tanto puede venirle muy bien a pacientes que tengan diabetes u obesidad, así como otro tipo de síndrome metabólico como la hipertensión y el colesterol alto.
El ácido butírico protege las neuronas en algunas enfermedades neurodegenerativas como es el párkinson. Por lo que está científicamente demostrado cómo tiene un rol protector sobre las funciones cognitivas.
Para finalizar, hallamos ácido butírico en alimentos como los cereales integrales como el pan, la pasta o el arroz integral.
También podemos encontrarlo en frutas como el plátano verde, y semillas como el lino y granos molidos de forma parcial.
En las legumbres como las lentejas, los guisantes y los garbanzos también podemos toparnos con ácido butírico. O en la patata y el nabo.