Es un museo al aire libre. En este municipio, a tan sólo 50 kilómetros de Almería, las casas se visten con obras de arte, poesía, fotografía, escultura y cuadros. Hablamos, efectivamente, de Rodalquilar, localidad y pedanía perteneciente a Níjar. Es un lugar idílico para relajarse y disfrutar de la tranquilidad y sosiego de sus calles, donde las construcciones antiguas y las más nuevas, de arquitectura moderna, se funden en un único estilo arquitectónico de plantas bajas y paredes blancas.
Además, lo más característico de este emblemático pueblo es que es testigo directo de una original iniciativa artística, en la que se exponen lonas de tela sobre las que se ha impreso la obra de pintores, fotógrafos, escultores, poetas o escritores. Todas estas obras se exhiben a lo largo de las paredes de las casas blancas del pueblo, lo que convierte esta actividad expositiva en un atractivo museo al aire libre.
Iniciativa Rodalquilarte
A través del concepto Rodalquilarte, el municipio almeriense de Rodalquiilar se convierte en un espectacular museo callejero, en el que se ilustran la obra de pintores, fotógrafos, escultores, poetas o escritores, entre otros, expuestas en grandes telas de lona en las fachadas blancas de las casas. Además, las piezas de arte que cada año componen la muestra han ido girando en torno a temáticas definidas.
La segunda edición (2017) estuvo dedicada a las pitas, esas plantas tan características del rParque Natural Cabo de Gata-Níjar y a la periodista, escritora y activista Carmen de Burgos (1867-1932), que creció en Rodalquilar. En 2018, Rodalquilarte se articuló en torno a la obra del fotógrafo almeriense Manuel Falces (1952-2010), autor de las imágenes del bellísimo libro «Cabo de Gata: la memoria y la luz» (1992) con poemas de José Ángel Valente.

Por otro lado, «Plastic» fue el nombre de la cuarta edición (2019), que giró sobre el significado del plástico hoy en día y su impacto ecológico. El lema de la edición de 2020, la quinta, fue: «Yo soy el paisaje que me mira», mientras que la sexta edición (2021) se dedicó a «El valor de lo animal». 2022, con «Siquierianas» a estado dedicada al fotógrafo almeriense Carlos Pérez Siquier, nacido en 1930 y fallecido en junio de 2021 y que ha sido uno de los grandes apoyos de este proyecto, cediendo una obra en cada una de las ediciones celebradas.
Rodalquilar, en Cabo de Gata – Níjar
Rodalquilar fue un antiguo centro minero, donde en la antigüedad se extraía alumbre de sus montañas; hoy día las minas, por el contrario, ya no son explotadas debido al alto coste de obtención del mineral. En la entrada del pueblo aún se conservan las antiguas casas de los mineros, ya abandonadas, sobre las cuales existe un futuro proyecto de rehabilitación.
Cerca del pueblo se encuentra la playa de El Playazo, un lujo para los bañistas. Camino a este edén podemos ver La Torre de los Alumbres, una antigua torre defensiva construida en el siglo XVI, es la construcción más antigua del parque, y que servía para proteger la mina del pueblo de los ataques de piratas. Durante la Edad Media en el pueblo de Rodalquilar se explotaban las minas de Alumbre, un mineral que se utilizaba para la fijación de los colores en los tejidos y de alto valor económico en la antigüedad.
Finalmente, a apenas 5 kilómetros de Rodalquilar está el Cortijo del Fraile, que aunque su estado es de abandono, es la mejor representación de gran cortijo o cortijo señorial de esta zona. Este enclave también recibe muchas visitas de gente que se siente atraída por el aura de misterio que tiene este lugar, debido a los trágicos hechos que Federico García Lorca inmortalizó en su obra Bodas de Sangre.