Con un punto de partida en el que el cuerpo de una joven colapsa y debe afrontar una serie de retos alrededor de una larga enfermedad y un trasplante de hígado, Ojitos Amarillos, la primera novela de Silvia S.Rubio, nos adentra en la batalla física y psicológica de Ari, su protagonista y alter ego de Silvia. “No me cuesta desnudarme y mostrar el lado invisible de la enfermedad. Al final, quien haya pasado un rato largo en el hospital ya sabe que se pierde todo el pudor”, bromea la autora sobre su novela.
El relato es un viaje a través de las emociones y la manera de enfrentarse al abismo de una enfermedad rara, crónica y degenerativa no sólo de la protagonista, si no de quien la rodea, amigos y familiares que, desde sus diálogos o monólogos, se abren para que los lectores puedan observar diferentes maneras de relacionarse con la enfermedad.
Se trata de una tragicomedia, en la que, sobre todo, tiene cabida la esperanza y las chispas de ironía dentro de las cartas adversas con las que la protagonista ha de jugar la partida de su vida.
La novela cuenta con el prólogo del dibujante y escritor Juarma (Al final siempre ganan los monstruos y Punki, Blackie Books), al que la autora, sin conocer personalmente, más allá de haber leído sus obras, cautivó con el crudo lenguaje de su prosa realista y sin filtros. “Ojitos Amarillos te arrastra a donde la autora quiere”, afirma el popular escritor.
Silvia S.Rubio, alicantina licenciada en Periodismo, productora de eventos y escritora, comenzó sus andaduras en el mundo literario escribiendo relatos con su proyecto #STREETSTORIES, un blog de historias inspiradas en las calles de Barcelona, ciudad en la que reside. Empezó a hacerse un hueco en el mundo editorial cuando, en 2016, obtuvo el segundo premio en el concurso #MolinosQuijote de Zenda Books. Al año siguiente publicó su primer relato en la antología Stardust for Bowie (2017), tras ganar un concurso de nuevos autores de la editorial Tinta Púrpura quien, por la calidad de sus relatos, volvió a invitarla a participar de su siguiente antología, homenaje al líder de la banda Queen, Rapsodia para la reina, rapsodia para un bohemio, en 2018. Durante aquel 2017-18 Silvia también autopublicó tres volúmenes de sus fanzines de relatos breves #STREETSTORIES. Y ahora, con su primera novela, y continuando con aquel estilo realista y callejero que define su prosa, pretende “normalizar una realidad que, por diferente o dura que pueda parecer, en un país tan solidario como España en el tema de donación y trasplante, está cada vez más entre nosotros”, afirma la autora.
España, donde la actividad de trasplantes ha crecido un 23% en el primer trimestre de 2023, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, y donde el año 2022 creció, en general, un 37% respecto al 2021 y se están alcanzando ya los números de trasplante pre-pandemia, cuenta con uno de cada cuatro donantes de la Unión Europea.
Silvia obtuvo uno de los escasos trasplantes que se llevaron acabo en la pandemia Covid19. Fue trasplantada de hígado en noviembre de 2020 en el Hospital Clínic de Barcelona cuando le quedaba poco tiempo de vida y ha dedicado estos tres años de recuperación a escribir una obra con la que quiere llegar a un público que se pueda identificar tanto con los problemas de Ari, la protagonista, como con los de cualquiera de los personajes secundarios. “La enfermedad es muy diversa y tiene muchas formas, pero los sentimientos que se pueden generar alrededor son casi siempre los mismos, y espero que al leer Ojitos Amarillos puedan sentirse acompañados y comprendidos”, concluye Silvia.