En el momento en el que un trabajador tiene un accidente o padece una enfermedad, tiene la opción de solicitar la baja laboral por no poder desempeñar correctamente su trabajo en la empresa. Esta incapacidad temporal es un mecanismo que está reconocido a los empleados y que está muy protegido ya que es un derecho de los trabajadores.
Pero son muchas las personas que prefieren no solicitar esta baja laboral por miedo a perder su salario. Pero el trabajador que se encuentra en esta situación no tiene de qué preocuparse ya que durante ese periodo de baja el trabajador recibe lo que se conoce como prestación de incapacidad temporal.
Según recoge la Ley General de la Seguridad Social en el artículo 42, la baja laboral es una de las situaciones en las que el organismo tiene la obligación de proteger al ciudadano que ha estado cotizando previamente.
El subsidio diario que recibirás de la Seguridad Social por una incapacidad temporal
La Seguridad Social explica que la prestación por incapacidad temporal es un «subsidio diario que cubre la pérdida de rentas del trabajador producida por enfermedad común o accidente no laboral, enfermedad profesional o accidente de trabajo y los períodos de observación por enfermedad profesional».

Y la propia Ley General de la Seguridad Social contempla las siguientes situaciones de incapacidad temporal producidas por una baja laboral:
- Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo. Aquí también se incluyen las menstruaciones incapacitantes, las situaciones de aborto y las de gestación de las mujeres.
- Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo durante los mismos.
¿Cuándo tiempo puedo estar de baja?
Por norma general, las bajas laborales por incapacidad temporal no suelen ser muy largas ya que el trabajador se suele incorporar el trabajo cuando recibe el alta médica. Pero existe un período máximo para los casos más severos.
La normativa contempla un período máximo en el que el trabajador podrá estar de baja. Este plazo es de un máximo de 360 días, que se puede prorrogar por otros 180 en el caso de que existan posibilidades de recuperación.
En el caso de que se supere este plazo, el trabajador deberá solicitar una pensión de incapacidad permanente. En algunos casos es la propia Seguridad Social la que lo solicita antes que el trabajador.
¿Cuánto voy a cobrar por estar de baja laboral?
El salario que recibirá el trabajador que se encuentra en una situación de incapacidad temporal dependerá de varios factores. La ley le asegurará unos porcentajes mínimos, pero no cobrará el 100% de su salario en ningún caso.
Aún así, vamos a conocer cuáles son esos porcentajes mínimos que van en función del origen de la incapacidad y del tiempo de duración de la baja:
- En el caso de que la incapacidad temporal se origine por enfermedad común o accidente no laboral, la empresa pagará al trabajador el 60% de su base reguladora del día 4 al 15 del mes. A partir del día 16, será la Seguridad Social la que se encargue del pago. Desde el día 21 se pagará el 75% de la base reguladora.
- En el caso de que la incapacidad temporal se origine por una enfermedad profesional o accidente laboral, se cobrará desde el primer día un 75% de la base reguladora. El pago, en este caso, lo debe efectuar la empresa.
Así que este será el salario que recibirás si estás de baja laboral por una incapacidad temporal.