Desde el BBVA han asegurado que la reforma de las pensiones, destruirá hasta 200.000 empleos a largo plazo. Así lo ha asegurado el responsable de Análisis Económicos de la entidad bancaria, Rafael Doménech. Del mismo modo, ha hecho especial hincapié en que la subida de las cotizaciones va a tener un impacto multiplicador fiscal negativo sobre el PIB del país y el empleo.
Así mismo, el directivo de BBVA, ha calificado la propuesta del ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, de «insuficiente». Además, ha asegurado que «no aporta garantías para sostener el sistema de pensiones a largo plazo en ausencia de nuevas medidas».
Es más, desde el BBVA estiman que la propuesta del Gobierno, supondrá un incremento del gasto en pensiones que se acercará al 4 por ciento sobre el PIB. Mientras tanto, los ingresos se situarán en la horquilla del 0,8 por ciento y el 1,7 por ciento del PIB. En concreto, desde la entidad aseveran que por cada punto porcentual del PIB que aumenten las cotizaciones sociales, se reducirá otro punto porcentual el PIB y el empleo.
Cabe destacar, que uno de los puntos de la reforma introduce un procedimiento de cálculo de las pensiones que permite escoger al trabajador entre los últimos 25 años de actividad o los 29 sin contabilizar los peores. Además, recoge:
- El destope de las cotizaciones.
- La introducción de una cuota de solidaridad.
- La subida de los tipos de cotización ligada al Mecanismo de Equidad Intergeneracional.
La visión del BBVA sobre las medidas del Gobierno
La entidad bancaria mantiene la opinión de que la reforma de las pensiones va a destruir 200.000 empleos a largo plazo. Esto es, porque la subida de las cotizaciones va a tener un impacto multiplicador fiscal negativo sobre el PIB del país y por tanto, sobre el empleo. Por tanto, desde BBVA han criticado las medidas propuestas por el ministerio de Inclusión y Seguridad Social, ya que no garantizan las pensiones en un futuro próximo.
Sin embargo, desde BBVA han puesto en valor la reforma laboral de Yolanda Díaz. En este caso, sí confían en estas políticas públicas realizadas por el Gobierno. Pues creen, que esta reforma esta reduciendo la volatilidad del empleo. Por tanto, en base a esto, cabe esperar un incremento de la productividad a medio plazo por la mayor inversión de capital humano que harán las empresas y los trabajadores gracias a una mayor estabilidad en las relaciones contractuales.
Del mismo modo, el responsable de Análisis Económicos de la entidad bancaria, Rafael Doménech, que otras de las medidas propuestas, también ayudarán al crecimiento del país. Estas son:
- La entrada de los fondos de recuperación Next Generation de la Unión Europa.
- La ayuda de 200 euros para familias de bajos ingresos para hacer frente a la inflación.
- El incremento de las pensiones.
- El incremento del SMI.
Confianza a medias
No obstante y a pesar de haber resaltados algunas de las medidas que forman parte de la reforma laboral de Yolanda Díaz, la entidad bancaria pide prudencia. De hecho, según han explicado, «esto se puede volver en contra».
Particularmente, en las empresas menos productivas y en los sectores donde la proporción de trabajadores cobrando el SMI sea mayor. De este modo han asegurado que esto puede llevar a «mayores presiones sobre la inflación, pérdidas de competitividad y, eventualmente, menor creación de empleo».