El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España, liderado por Pedro Sánchez, ha vuelto a batir un nuevo récord en el pago de pensiones. En este caso, la Seguridad Social ha destinado la cifra de 10.119,5 millones de euros en el mes de marzo en pensión.
Este pago, realizado por el ministerio que encabeza José Luis Escrivá, ha supuesto un aumento del 2,4% con respecto al mismo mes de 2020. Tal y como ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en marzo de 2021 ha fijado la cifra récord de gasto en pensiones contributivas.
Además, como señalan fuentes institucionales, más de dos tercios de la nómina de las pensiones de este mes se destinaron a pensiones de jubilación. Del total, 7.277 millones de euros fueron destinados en marzo a este tipo de pensión, un 3% más que el mismo mes de 2020.
El resto de los pagos se dividieron de la siguiente forma: 1.733,7 millones de euros a las de viudedad, un 1.6% más que en 2020; 941,4 millones de euros las prestaciones de incapacidad permanente, con una caída del 0,47% con respecto al año anterior; 141,4 millones a la de orfandad, con una subida del 1,3% con respecto a marzo de 2020; y 25,94 millones de euros a las ayudas en favor de familiares, aumento del 2,5% con respecto al año anterior.
Sube la pensión media hasta los 1.185 euros
En marzo de este año se han abonado 9.815.728 pensiones contributivas, un 0,08% más que el mes pasado (casi 8.500 más) y un 0,17% más que hace un año.
Del total de pensiones abonadas en el tercer mes del año, más de 6,1 millones eran pensiones de jubilación; 2,34 millones eran pensiones de viudedad; 947.359 eran de incapacidad permanente; 339.935 eran pensiones de orfandad, y 43.078, en favor de familiares.
La pensión media de jubilación alcanzó en marzo los 1.185,81 euros, un 2,4% más que el año pasado. Las nuevas altas de jubilación en febrero (última fecha disponible) ascendieron a una media de 1.454,59 euros mensuales. Las nuevas jubilaciones causadas en el Régimen General se elevaron a 1.578,79 euros mensuales, mientras que la pensión media de viudedad se situó en 738,22 euros al mes, con un crecimiento del 2,07%.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), aumentó casi un 2,3% interanual, hasta situarse a 1 de marzo en 1.030,96 euros mensuales.
En el caso de los hombres, la pensión media del sistema fue de 1.251,97 euros, mientras que la mensualidad media percibida por las mujeres ascendió a 827,62 euros.
Uno de los objetivos que se ha fijado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es reducir la brecha de género en pensiones. Una de las medidas orientadas a este objetivo es el complemento de pensión a las madres aprobado hace unas semanas en el Congreso.
El efecto vacuna: más altas que bajas hasta febrero
Según los datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), en los dos primeros meses del año se han producido 109.602 altas de pensiones, un 21,3% más que en el mismo periodo del año anterior, al tiempo que se han registrado 106.226 bajas, un 14,9% más.
De esta forma, las altas han conseguido superar a las bajas, rompiendo la tendencia que se estaba dando hasta ahora como consecuencia de la mortandad que estaba causando la pandemia sobre las personas mayores.
Por otro lado, el número de pensiones pertenecientes a clases pasivas en vigor a cierre del mes de febrero fue de 651.197. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.240,9 millones de euros.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.