Los administrativos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) temen que tras el ciberataque sufrido los usuarios sufran retrasos en el pago de sus prestaciones, como la del desempleo o la de los ERTE.
Así lo enunció el presidente del Colegio Oficial de Gestores Administrativos, Carlos Rodríguez Noriega, que señaló que después de «cuatro días totalmente parado», el lunes ya funcionaba, aunque había algunos servicios como el de la comunicación de periodos de actividad «que por la mañana no dejaban hacerlo».
En este sentido, el problema llega ahora. Los gestores están tratando de trasladar al SEPE toda la información de los usuarios recabada durante estos días, relativa a nuevos parados, o por ejemplo, trabajadores que entran en ERTE, «y si el SEPE no tiene suficiente capacidad para asimilar toda la información podría haber retrasos en el pago de todas esas prestaciones».
El SEPE no cuenta con los medios suficientes para compensar la caída
Según informa el diario El Mundo, el SEPE no dispone de los medios suficientes para poder compensar la caída del sistema informático que ha durado casi una semana, y sus trabajadores dan por hecho que el pago de las prestaciones y subsidios tramitados desde el pasado 9 de marzo, se verán afectados en el próximo mes de abril, cuando se ejecuten.
El organismo, que pertenece al Ministerio de Trabajo, seguía este lunes 15 de marzo con los terminales afectados por el ciberataque de la semana pasada, que bloqueó por completo toda su actividad. Dicho ciberataque ha generado un importante tapón de las tramitaciones que no han podido realizarse por imposibilidad de acceder al sistema, ya que los terminales del organismo han quedado encriptados.
Fuentes del SEPE han indicado que no hay una cuantificación aproximada del número de personas afectadas, pero dan por hecho que será imposible recuperar el ritmo perdido a tiempo para el pago de la próxima nómina, que se cierra el próximo 31 de marzo.
El SEPE atiende a 2,74 millones de personas
El pasado mes de enero, el SEPE vio crecer en 77.272 personas el número de beneficiarios reconocidos para el cobro de prestaciones contributivas y asistenciales. En total, el pasado mes de enero el número de beneficiarios se elevó a los 2,74 millones. A estos, habría que sumarle los cerca de 900.000 trabajadores que se mantienen en ERTE y que perciben a través del organismo perteneciente a Trabajo el 70% de su base reguladora.
En este sentido, quienes tuvieran ya dada de alta su prestación antes del 9 de marzo, no deberían de tener ningún tipo de retraso en el pago. El SEPE anunció la semana pasada que los plazos de solicitud de las prestaciones se ampliarán tanto tiempo como el servicio estuviera de baja, mientras que quien tuviera que renovar su demanda de empleo la vería renovada automáticamente.
Los datos de los beneficiarios no se han visto comprometidos
Durante estos días, la restauración del sistema informático era incompleta y en función de territorios, según explicó Manuel Galeano, delegado del CSIF en el SEPE. El ciberataque encriptó las bases de datos del SEPE y ha sido necesario restaurar la actividad de los terminales uno a uno sin que el organismo haya querido aclarar hasta que punto se han visto afectadas las bases de datos.
Gerardo Gutiérrez, director general del SEPE, aseguró en una entrevista a la Cadena Ser que el ataque se había logrado contener y que los datos confidenciales de las personas inscritas en las oficinas del SEPE no se han visto comprometidos. Sin embargo, el pasado 11 de marzo, el organismo pidió públicamente que los usuarios de sus servicios comprobaran el remite de cualquier correo electrónico supuestamente remitido por el SEPE y asegurándose su autenticidad.
Para terminar, Gutiérrez aseguró que cuando estén operativas todas las aplicaciones, el SEPE elaborará un plan de choque para poner al día durante el mes de marzo los retrasos producidos por el ciberataque. «Estamos en disposición de afirmar que durante el mes de marzo podremos responder con normalidad al reconocimiento de prestaciones por desempleo», ha afirmado.