El ácido fólico, también conocido como ácido petroilmonoglutámico, folacina o vitamina B9, no es más que una vitamina hidrosoluble (es soluble en agua) perteneciente al grupo de vitaminas conocidas como complejo B, la cual se encuentra en diferentes plantas y tejido de origen animal.
¿Qué función cumple el ácido fólico en el cuerpo?
Son muchas las funciones en las que interviene el ácido fólico, pero sobre todo hay que resaltar la participación que tiene en el proceso de producción de células nuevas, además de ser indispensable para el mantenimiento del organismo.
Una de las cosas por las que es más conocido el ácido fólico, es por ser uno de los suministros indispensables para las mujeres en estado de embarazo, esto se debe a que interviene directamente en el proceso de división celular y crecimiento celular rápido que ocurre durante la gestación.
Cuando una mujer consume cantidades suficientes de ácido fólico, antes y durante el embarazo, puede reducir considerablemente las probabilidades de que se presenten complicaciones en el feto, sobre todo defectos cerebrales, congénitos medulares y espina bífida.
El ácido fólico también ayuda al desarrollar de manera más eficiente el sistema nervioso, además de interactuar junto a la vitamina B12, para producir glóbulos rojos, lo que ayuda a prevenir o disminuir la anemia.
¿Qué ocurre en el cuerpo cuando existe un déficit de ácido fólico?
Al ser una vitamina tan importante para el buen funcionamiento del cuerpo humano, no es raro pensar que un déficit de este elemento puede ocasionar algunos desequilibrios y pueden hacer que aparezcan una serie de síntomas.
Dentro de los síntomas más comunes podemos mencionar los siguientes.
- Irritabilidad
- Retraso en el crecimiento
- Debilidad
- Diarrea
- Úlceras en la boca
- Trastornos de conducta
- Encanecimiento del cabello
- Taquicardia
- Úlcera péptida
- Dolores de cabeza
- Inflamación de la lengua (Glosistits)
¿Qué ocurre cuando existe un exceso de ácido fólico?
La verdad es que es muy difícil que ocurra una sobredosis de ácido fólico, sobre todo porque esta es una sustancia que se puede eliminar fácilmente por la orina, incluso cuando se consume de en suplementos adicionales.
Sin embargo, para algunos especialistas de la salud, este compuesto puede tener algunas consecuencias negativas en pacientes que están bajo tratamiento médico contra la malaria.
¿Cuáles son las principales fuentes?
La mejor vía par ingerir ácido fólico, es teniendo un régimen alimenticio balanceado y variado, en el que se incluyen alimentos naturales y saludables.
Dentro de los alimentos que más aportan vitamina B9 a nuestro organismo podemos mencionar los siguientes.
- Vegetales verdes: Dentro de esos destaca la lechuga, coles, escarolas, espinacas y grelos.
- Legumbres: En este grupo resalta las lentejas y los garbanzos, aunque podemos encontrar ácido fólico en los otros tipos de legumbres.
- Frutos secos: En algunos frutos secos se encuentra una buena cantidad de ácido fólico, siendo la nuez, la castaña, la almendra y la avellana los frutos que más contienen.
- Frutas: Las frutas siempre son una buena fuente de vitaminas y lo podemos encontrar en gran cantidad en los plátanos, el melón y frutas cítricas.
- Cereales integrales: Muchos de los cereales que están disponible comercialmente viene fortificados con ácido fólico, solo es cuestión de revisar su información nutricional.
- Pescados: Estos siempre son una buena fuente de vitamina B9, pero si queremos ingerir una buena cantidad es importante integrar en nuestra dieta a los llamados pescados azules.
- Carnes: Aunque la carne de res contiene cantidades bajas de ácido fólico, si podemos encontrarlo en mayor medida en otros productos vacunos como por ejemplo el hígado.
- Suplementos vitamínicos: En la actualidad existen muchos suplementos que pueden darnos dosis extras, ya sea de manera independiente o en una mezcla de diferentes vitaminas.