En los últimos años se ha producido un aumento de las estafas y fraudes que suplantan la identidad de un organismo como el de la Seguridad Social. La mayoría de estas estafas proceden de ciberdelincuentes que actualizan de forma regular los mecanismos para robar datos personales y datos bancarios de las víctimas.
Ante cualquier tipo de sospecha, lo más recomendable es ponerse en contacto con la Seguridad Social a través de los canales oficiales. De este modo, es posible comprobar si la comunicación recibida es real o no.
Tipos de estafas que suplantan a la Seguridad Social
Los ciberdelincuentes y estafadores utilizan diferentes mecanismos para suplantar la identidad de la Seguridad Social. Hablamos de cartas físicas, correos electrónicos o mensajes SMS, principalmente.
Teniendo en cuenta todo esto, desde la Seguridad Social explican a los ciudadanos que no deben picar ante alguna de las siguientes situaciones:
- En caso de recibir una comunicación en la que se pide al ciudadano por medios no oficiales comunicar sus datos
- Solicitan al usuario hacer ‘click’ en un enlace.
- En caso de recibir un SMS o email con un enlace que remite a una web que parece oficial, pero no lo es.
- Si recibes una llamada en la que te indican que la Seguridad Social te debe dinero.
- En caso de que soliciten al usuario que les de un código que acaban de recibir por email o SMS.
- Si eres beneficiario de una ayuda de la Seguridad Social y debes completar una serie de datos para percibirla.
Por suerte, existen diferentes señales que pueden ayudar a detectar que estas comunicaciones son realmente un fraude que suplanta la identidad de la Seguridad Social. Eso sí, no siempre es fácil detectar estas señales.
En cualquier caso, desde la Seguridad Social advierten a los ciudadanos que «puedes reportar intentos de fraude al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) o incluso a la policía, quienes están capacitados para gestionar estas situaciones».
Señales para detectar estafas que suplantan a la Seguridad Social
A continuación, exponemos un listado con diferentes señales que pueden ayudar a los usuarios para detectar diferentes tipos de fraudes que suplantan la identidad de la Seguridad Social:
- Faltas de ortografía en la comunicación: Los errores ortográficos suelen ser habituales en los mensajes fraudulentos.
- Logos incorrectos: Aparece un logo antiguo o diferente al oficial del organismo al que supuestamente representa.
- Mezcla de organismos: Los estafadores pueden confundir diferentes organismos dentro de las competencias de la Seguridad Social.
- Solicitud de datos sensibles: Hay que tener en cuenta que la Seguridad Social no solicita información personal ni bancaria por teléfono móvil, email o SMS.
- Cobros indebidos: La Seguridad Social no cobra por sus servicios.
- Prestaciones inexistentes: Cuidado con promesas sobre prestaciones que no existen o reembolsos de pagos atrasados que realmente no corresponden.
- Mensajes falsos de SMS: La Seguridad Social tampoco solicita datos a través de SMS.
Finalmente, resulta fundamental prestar atención detenidamente a las ‘URLs’ y direcciones electrónicas. Esta acción puede ser clave para detectar una estafa o fraude que suplanta la identidad de la Seguridad Social.
Al respecto, desde la Seguridad Social recomiendan «siempre comprobar que la dirección web de un sitio oficial es correcta, y que las direcciones electrónicas desde las que estás recibiendo las comunicaciones son reales. Ten en cuenta que la administración no suele enviar e-mails sino notificaciones -aunque hay excepciones- y las comunicaciones se suelen hacer a través del buzón oficial de notificaciones al que se accede normalmente a través de Tu Carpeta Ciudadana, DEHú o el propio buzón de la entidad u organismo».