De acuerdo con el último informe elaborado por la consultora Randstad Research, que analiza el cuarto trimestre del 2024 a partir de fuentes estadísticas oficiales, cada día, una media de 1,4 millones de personas no acuden a su puesto de trabajo, mientras que 1,1 millones de personas al día no acuden al trabajo por estar de baja médica. Esta situación, por tanto, genera un impacto económico significativo en las empresas. Se deduce, entonces, que el absentismo laboral es un problema que ya se ha instalado de forma significativa en España.
De esta forma, son muchas las cábalas que deben hacer las compañías para mantener el sueldo de estos empleados sin alterar la economía empresarial. En este sentido, un popular abogado laboralista en redes sociales ha expuesto que el coste de una baja de un mes para un trabajador que cobra 1.400 euros netos puede ascender a 899,54 euros, como mínimo. Así, el letrado explica cómo se distribuyen estos costes y aclara mitos comunes en torno a las bajas laborales.
Dar de baja a un empleado con un salario de 1.400 euros
Los números no engañan. Tal y como refleja este experto laboral, el cálculo se inicia en una nómina de 1.400 euros brutos mensuales, que es el equivalente a 1.664,73 euros netos. Por tanto, de esta cantidad, el trabajador paga 244,73 euros en impuestos; mientras, aclara el abogado, que el coste real para la empresa no es solo el salario neto, sino también las cotizaciones a la Seguridad Social y los gastos adicionales durante el periodo de baja.
Por tanto, atendiendo a estos cálculos, el coste total para la empresa por este trabajador sería de 2.172 euros, que supone una diferencia de más de 700 euros entre lo que cobra el trabajador y lo que paga la empresa. Además, la normativa estipula que los primeros 15 días de baja corren a cargo de la empresa, por lo que durante este periodo, el empresario tiene que pagar el salario y la cotización a la Seguridad Social. En el caso de una baja por enfermedad común, la empresa deberá pagar el 60% del salario del trabajador desde el día 4 hasta el día 20, lo que equivale a 33,29 euros por día.
Posteriormente, la ley ampara a las empresas y es la Seguridad Social la que asume el pago a partir del día 16. Sin embargo, el coste de la cotización de ese mes también recae sobre la empresa, sumando otros 500 euros. El resultado es que el coste total para la empresa, en los primeros 15 días de baja, es de 899,54 euros. Este cálculo incluye tanto el salario parcial que debe pagar la empresa como el coste de la cotización a la Seguridad Social.
Mayor salario, mayor coste para la empresa
En este vídeo, el famoso abogado destaca que este es el “coste mínimo” para la empresa, ya que en muchos casos los convenios colectivos establecen que los trabajadores reciban el 100% de su salario durante la baja, algo que incrementaría significativamente el gasto de la empresa.
Por tanto, en el caso de que el convenio pague el total del sueldo, la empresa tendría que asumir un coste adicional del 25% del salario del trabajador a partir del día 21 de la baja, lo que incrementaría aún más la cantidad que la empresa tendría que desembolsar, de acuerdo con InfoBae. Esta realidad eleva el gasto a más de 900 euros, sin contar los costes adicionales de cotización.
Finalmente, el experto recalca que este cálculo es específico para una persona con un sueldo de 1.400 euros netos, pero avisa que cuanto mayor sea el salario, mayor será el coste para la empresa. Las bajas laborales, por tanto, no solo afectan a los trabajadores, sino que también suponen un reto económico para las empresas, que deben asumir tanto el salario como las cotizaciones durante los primeros días de la baja.