La edad de jubilación se ha vuelto a tocar en España. El envejecimiento de la población, la presión sobre el actual sistema de pensiones y la oleada de jubilaciones masivas que vivirá España en los próximos años, han terminado por un ascenso progresivo en la edad de jubilación en España.
Un cambio que trastoca los planes de jubilación de millones de contribuyentes que actualmente trabajan y ven que el acceso a una jubilación digna es cada vez más difícil.
¿Por qué ha vuelto a subir la edad de jubilación?
La edad de jubilación en España vuelve a ser objeto de cambios significativos, según ha confirmado el Gobierno. Este ajuste, impulsado por el envejecimiento de la población y la creciente presión sobre el sistema de pensiones, responde a la necesidad de garantizar su sostenibilidad frente a la oleada de jubilaciones masivas prevista para los próximos años.
67 años en 2027
La medida, que no tiene marcha atrás, afecta directamente a millones de trabajadores cuyos planes de retiro se ven trastocados, dificultando aún más el acceso a una jubilación digna. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha detallado que, desde la reforma de 2011 (Ley 27/2011), la edad de jubilación se incrementa progresivamente hasta alcanzar los 67 años en 2027 para quienes no cumplan con un mínimo de años cotizados.
En 2025, según datos oficiales, la edad legal será de 66 años y 8 meses para aquellos con menos de 38 años y 3 meses cotizados, mientras que quienes superen este umbral podrán jubilarse a los 65 años. Este cambio, recogido en el Real Decreto-ley 11/2024, busca equilibrar el gasto público ante el aumento de la esperanza de vida y la jubilación de la generación del baby boom.
La edad efectiva de jubilación sube
Un informe reciente de la Seguridad Social destaca que la edad efectiva de jubilación ha subido hasta los 65,2 años en 2024, un incremento de 1,1 años en la última década. Sin embargo, el retraso en la edad legal sigue generando incertidumbre entre los contribuyentes, que ven cómo el acceso al 100% de la pensión exige carreras laborales más largas. Para 2027, serán necesarios 38 años y 6 meses cotizados para retirarse a los 65, un requisito que muchos no alcanzarán. A continuación, una tabla con la evolución de la edad de jubilación y los años cotizados necesarios:
Año | Edad legal (menos cotización) | Años cotizados para 65 años |
---|---|---|
2023 | 66 años y 4 meses | 37 años y 9 meses |
2024 | 66 años y 6 meses | 38 años |
2025 | 66 años y 8 meses | 38 años y 3 meses |
2026 | 66 años y 10 meses | 38 años y 3 meses |
2027 | 67 años | 38 años y 6 meses |