Dar visibilidad a la discapacidad. Ese es el objetivo de ‘Sorda’, el nuevo largometraje dirigido por Eva Libertad que ha sido presentado en el XXVIII Festival de Cine de Málaga, certamen en el que compite la película en su sección oficial. La sinopsis de la película se centra en un retrato emocional sobre amor, maternidad y discapacidad auditiva, muy celebrado tras su preestreno en el festival de Berlín.
La trama sigue a Ángela, una mujer sorda que, tras el nacimiento de su hija, atraviesa una crisis con su pareja y se enfrenta al reto de criarla en un entorno que dificulta su forma de comunicarse.
«Profundizar en un vínculo entre el mundo sordo y el mundo oyente»
Eva Libertad, realizado y guionista de la película, ha participado en una rueda de prensa tras la proyección de su obra en el cine Albéniz junto con los intérpretes Miriam Garlo y Álvaro Cervantes; además de los productores Miriam Porté, Nuria Muñoz y Adolfo Blanco.
«Esta película nace del deseo de profundizar en un vínculo entre el mundo sordo y el mundo oyente a través de una pareja que va a tener una criatura», ha explicado Libertad. Concretamente, surge de su propia experiencia personal con la protagonista, Miriam Garlo, que es su hermana y tiene discapacidad auditiva, como su personaje.
De hecho, Eva Libertad ha recordado un comentario que se le quedó «grabado» de su hermana: «Me dijo que llevábamos toda la vida preparándonos para contar esta historia sin saberlo. De ese lugar tan motivador y emocionante surge esta película».
Miriam Garlo, por su parte, ha afirmado que «las barreras de comunicación podrían ser solventadas si la sociedad se adaptase un poquito», a la vez que ha criticado que «una violencia estructural que de alguna manera que no le permite ser autónoma».
La capacidad de integración de las personas con discapacidad
Las personas que han visionado ya la película aseguran que han querido contar una historia optimista respecto a la capacidad de integración entre el mundo sordo y el mundo oyente: «Solo se necesita trabajar en esa adaptación, esos cuidados y ese cariño en el que todas las parejas, sean como sean, tienen que trabaja. Creo que es mejor solución y más bonita intentar adaptarse evitando la tecnología, aprendiendo un poquito la lengua de signos, a diccionar mejor, a usar el cuerpo para comunicarte», ha reflexionado la intérprete, mientras que señalaba que «hay muchas filosofías y formas de pensar, cada persona sorda tiene una situación concreta».
El actor Álvaro Cervantes, que interpreta a su pareja dentro del filme, ha confesado que ha sido la primera vez que lloraba al leer las primeras páginas de la historia, antes incluso de recibir el guión completo: «En seguida vi que tenía que aprender lengua de signos para poder hacer esto como debe hacerse», ha sentenciado.
Adolfo Blanco, por su parte, ha señalado que cree «que de una manera muy natural toda la comunidad sorda sabe que se ha hecho esta película y se van a hacer proyecciones específicas. Creo que nunca ha habido una película así». «Uno de los objetivos irrenunciables que teníamos a la hora de abordar esta producción era hacer una película accesible», ha coincidido su homóloga Miriam Porté.