Los trabajadores en España tienen la posibilidad de obtener el reconocimiento de una incapacidad permanente, tras sufrir una enfermedad o lesión que le ocasiona una reducción o anulación de su capacidad laboral. En este sentido, la Seguridad Social contempla cuatro grados diferentes de incapacidad permanente.
La finalidad de la pensión de incapacidad permanente es proteger económicamente al trabajador debido a una situación por la que se ha visto afectada su capacidad laboral. A priori, las pensiones de incapacidad permanente tienen carácter vitalicio.
Tipos de incapacidad permanente en 2025
La normativa actual de la Seguridad Social contempla cuatro grados diferentes de incapacidad permanente que se pueden reconocer a un trabajador en España. Este grado de incapacidad se concede en base a una serie de criterios básicos.
Así, estos son los cuatro grados de incapacidad permanente que se puede reconocer a un trabajador en España en 2025:
- Incapacidad permanente parcial: Consiste realmente en una indemnización de pago único. Se reconoce cuando el trabajador presenta una disminución en su rendimiento normal no inferior al 33%, pero puede continuar desempeñando las tareas propias de su actividad laboral.
- Incapacidad permanente total: Se reconoce a un trabajador cuando se considera que presenta limitaciones para desarrollar su profesión habitual. Sin embargo, puede ser compatible con el desarrollo de otras actividades laborales. Actualmente, incluso, se puede compatibilizar con la profesión habitual, pero adaptada a las nuevas necesidades del trabajador.
- Incapacidad permanente absoluta: En este caso, se considera que el trabajador presenta una incapacidad para desarrollar cualquier tipo de profesión u oficio.
- Gran Invalidez: También se considera que el trabajador está incapacitado para cualquier profesión u oficio. Además, también se determina que necesita la ayuda de terceras personas para desarrollar las actividades básicas del día a día.
Existen diferentes requisitos en función del grado de incapacidad permanente. Además, la cuantía mensual a percibir por parte del trabajador en la pensión también varía según el grado de incapacidad reconocido.
Cuantía por cada grado de incapacidad permanente
A continuación, vamos a explicar cuánto corresponde cobrar en 2025 por cada uno de los grados de incapacidad permanente que se pueden reconocer a un trabajador:
- Parcial: En este caso, el trabajador recibe una indemnización económica de pago único. La cuantía de esta indemnización es equivalente a 24 mensualidades de su base reguladora.
- Total: El trabajador tiene derecho a cobrar una pensión con una cuantía equivalente al 55% de su base reguladora. En este grado de incapacidad también puede darse una incapacidad permanente total cualificada, cuando la persona beneficiaria está en paro y tiene 55 años o más. Con la incapacidad total cualificada, la cuantía de la pensión es equivalente al 75% de la base reguladora.
- Absoluta: Corresponde percibir una pensión con un importe equivalente al 100% de la base reguladora del trabajador.
- Gran Invalidez: También se cobra una pensión equivalente al 100% de la base reguladora. Además, también se percibe un complemento con una cuantía no inferior al 45% de la base reguladora, para cubrir las necesidades de la persona beneficiaria.
Como conclusión, los expertos de ‘Fidelitis’ manifiestan que «para valorar la incapacidad laboral de un trabajador se tiene en cuenta, no sólo la gravedad y la evolución de la enfermedad, sino, sobre todo, en cómo afecta dicha patología o suma de patologías al trabajo en concreto que desarrolle esa persona».
El grado de incapacidad permanente es un aspecto fundamental, especialmente, debido a la protección económica. Por ello, muchos trabajadores acuden a la vía judicial para obtener un grado superior de incapacidad al reconocido por parte del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).