A partir del 1 de enero de 2025 ha entrado en vigor una nueva cotización para aquellos trabajadores que tengan un salario superior a la base máxima de cotización en España. En concreto, la base máxima de cotización ha subido un 4% en 2025.
Con la subida del 4%, la base máxima de cotización en España se ha situado en 4.909,32 euros al mes. En este caso, supone un importe de 58.911,84 euros anuales. Así, los trabajadores que tengan un salario superior a la base máxima de cotización, tendrán que abonar una cuota de solidaridad a la Seguridad Social.
Cuota de cotización de solidaridad a la Seguridad Social
El importe a pagar por la cuota de cotización de solidaridad dependerá de la cantidad de salario que exceda de la base máxima de cotización. Esta medida se recogió en la reforma de pensiones aprobada por José Luis Escrivá cuando era ministro de la Seguridad Social.
De este modo, en 2025, la nueva cuota de solidaridad en España oscila entre un 0,92% y un 1,17%. Además, dicha cuota de cotización se distribuye entre la empresa y el trabajador, con un mayor porcentaje para la empresa.
Concretamente, la cuota de solidaridad correrá en un 83,39% a cargo de la empresa y en un 16,61% a cargo del trabajador. Es decir, la cotización correspondiente a la empresa es 5 veces superior a la del trabajador.
Para este año 2025, así queda el porcentaje correspondiente de cotización en esta nueva cuota de solidaridad que se aplicará a los salarios que excedan de la base máxima:
- Un 0,92% para los salarios que superen hasta en un 10% la base máxima de cotización.
- Un 1% para la parte de salario que se sitúe entre el 10% y el 50% superior a la base máxima de cotización.
- Un 1,17% para la parte que supere por encima del 50% la base máxima de cotización.
Estos porcentajes de las cuotas de cotización irán aumentando en un 0,25% cada año hasta el 2045. A partir del año 2045, la cuota de solidaridad a la Seguridad Social se situará entre un 5,5% y un 7%. Los porcentajes que corresponden a empresa y trabajador seguirán siendo los mismos.
Claves de la cuota de solidaridad
La cuota de solidaridad a la Seguridad Social, entre otros objetivos, tiene como finalidad garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo. De este modo, los trabajadores por cuenta ajena con salarios más elevados aportarán más a la Seguridad Social. Eso sí, la cuota de solidaridad no se aplica a trabajadores autónomos.
Además, esta cotización adicional a la Seguridad Social no genera en el trabajador derecho a un importe de pensión mayor en un futuro. Es algo que deben tener en cuenta los trabajadores con un salario superior a la base máxima de cotización.
«Por ejemplo, a partir del año 2045, en el caso del segundo tramo (6% de cotización extra, para la parte de salario comprendida entre un 10% y un 50% adicional sobre la base máxima), un 5% será a cargo de la empresa y un 1% a cargo del trabajador», manifiestan los expertos de BBVA.
Igualmente, desde el 1 de enero también se ha producido un aumento en la cuota de cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Esta cuota de cotización se sitúa en el 0,8% en 2025.
Así, el principal objetivo del MEI es aumentar el Fondo de Reservas de la Seguridad Social (hucha pensiones) para garantizar las pensiones contributivas de jubilación de la generación del Baby Boom.