La pensión media en el mes de septiembre, como ya adelantó Tododisca, fue de 1.014,96 euros mensuales. Así lo recogía el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Esto nos indica que la pensión media ha aumentado un 2,2% en el último año.
Dentro de las pensiones encontramos varios tipos: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares. Las dos pensiones que cuentan con más beneficiarios son jubilación y variedad; ambas son las que han alcanzo en el noveno mes del año valores medios de 1.166,72 euros (un 2,28% más que el año pasado) y 728,18 euros al mes (2,07%), respectivamente.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones asegura que gastó 9.911.425 millones de euros por la nómina correspondiente a 9.765.352 pensiones contributivas. Esta cifra supone un incremento del 2,2% respecto al mismo mes del año anterior. Todo ello a pesar de que el número de prestaciones ha descendido levemente –un 0,1%- respecto a agosto, hasta situarse en las 12.204.
Atendiendo a estos datos, las nuevas altas de pensiones de jubilación en agosto, última fecha disponible, son un 4,68% más cuantiosas que las nuevas pensiones de jubilación en el mismo mes de 2019. La media fue de 1.396,1 euros al mes, llegando a 1.517,6 euros/mes en el caso de las procedentes del Régimen General.
Gasto por tipo de pensión en septiembre
- La palma se la lleva la jubilación, que sumó 7.103,24 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 2,84% en los últimos doce meses.
- En pensiones de viudedad, el gastó fue de 1.708.997 millones (un 1,42% más que en septiembre de 2019).
- Las pensiones de incapacidad permanente registraron un leve descenso del 0,40% para quedar en los 934,1 millones.
- En el caso de las prestaciones de orfandad, sumaron 139,6 millones (un 0,89% más).
- Las prestaciones a favor de familiares fue un gasto de 25,4 millones de euros (un 3,11% más).
- En el caso de las pensiones pertenecientes a clases pasivas, 635.910 en el mes de agosto de 2020, el gasto fue de 1.152,93 millones de euros.
Datos por CCAA
Analizando los datos del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social, los jubilados que cobran las pensiones más elevadas son los del País Vasco. Estos ingresan de media 1.434 euros. Le siguen los de Asturias (1.406), Madrid (1.365) y Navarra (1.319).
Las más bajas, en cambio, están en la Comunidad Valenciana (1.068), Andalucía (1.052), Murcia (1.037), Galicia (982) y Extremadura (967). Es decir, se aprecia una de diferencia 467,21 euros.
Escrivá asegura que las pensiones irán vinculadas con el IPC
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha confirmado que el Pacto de Toledo «está a punto de llegar a un acuerdo» para despejar las dudas sobre el futuro de las pensiones. Esto no quiere decir que las pensiones vayan a dar una subida indiscriminada, ya que debido a la crisis producida por el Covid-19 los precios se mantendrán y las pensiones podrán mantener su poder adquisitivo.
En este sentido, el Gobierno apunta que en las últimas semanas se estaba estudiando la forma de frenar la revalorización de las pensiones ante la incertidumbre económica. Estas dudas nacen principalmente por la posibilidad de que la recuperación sea mucho más lenta de lo esperado.
Por su parte, Escrivá ha querido despejar algunas dudas y ha señalado en la sesión de control al Gobierno en el Congreso que el acuerdo sobre las pensiones está próximo. Asimismo, ha subrayado que el Gobierno tiene en la cabeza integrar el plan de pensiones no contributivas en el esquema del Ingreso Mínimo Vital.