El lunes 7 de abril es el Día Mundial de la Salud y desde la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) reclama a las administraciones públicas que garanticen el acceso pleno, equitativo y efectivo al derecho a la salud de las personas con discapacidad física y orgánica y denuncia la persistencia de carencias estructurales que afectan a este grupo social.
Según los informes elaborados por COCEMFE, el 75% de las personas con discapacidad no recibe con la regularidad e intensidad suficiente los servicios sanitarios y sociales que requiere para cubrir sus necesidades en estos aspectos, cifra que asciende al 80% en el caso de las mujeres con discapacidad. Además, el 81,6% de este grupo social debe asumir gastos adicionales para acceder a tratamientos o productos sanitarios, siendo el 37% quienes afrontan más de 200 euros al mes por este motivo.
Evitar la «exclusión social» de las personas con discapacidad
El presidente de COCEMFE, Anxo Queiruga, denuncia que «los servicios sanitarios siguen presentando graves barreras físicas, comunicativas y de acceso a la información. Estas barreras, sumadas al desconocimiento generalizado sobre las condiciones de vida de las personas con discapacidad, actúan como factores que intensifican la exclusión social y restringen el desarrollo de la autonomía personal y el derecho a la salud y a una vida independiente»
En este sentido, la Confederación apuesta por la coordinación efectiva en todos los niveles como elemento esencial para desarrollar un espacio sociosanitario eficaz, público y universal. «Un auténtico espacio sociosanitario debe contar con presupuesto y recursos suficientes, y adoptar un enfoque preventivo, comunitario y centrado en la persona», argumenta Queiruga.
De igual modo, el presidente de la Confederación hace hincapié en que «uno de los puntos más preocupantes es la falta de equidad en el acceso a la Atención Temprana” e incide en que “este servicio no puede depender del lugar en el que residas, teniendo en cuenta su importancia para garantizar el pleno desarrollo de niños, niñas y jóvenes con discapacidad».
Reclaman una atención temprana reconocida para las personas con discapacidad
Por todo ello, COCEMFE reclama que la Atención Temprana sea reconocida como un derecho subjetivo universal, garantizado desde el diagnóstico, que se defina una cartera común básica de servicios en todo el país, que se invierta en profesionales especializados y formación continua y que la intervención se realice también en entornos rurales, con participación activa de las familias.
Además, COCEMFE defiende la necesidad de la universalización y equidad territorial de los servicios de salud y atención social; eliminar barreras en centros de salud, hospitales y servicios de urgencia; tener acceso garantizado a tratamientos y tecnologías de apoyo; acabar con los sobrecostes sanitarios que asumen las personas con discapacidad; mejorar la formación del personal sanitario en atención a la discapacidad, y reformar la atención sociosanitaria, garantizando una atención integral, centrada en la persona y con perspectiva de género y discapacidad.
«Porque no hay salud sin derechos, reclamamos unos servicios sociales y sanitarios coordinados que nos permitan avanzar en inclusión, autonomía e igualdad», concluye Queiruga.